top of page
Buscar

Depresión infantil.

Foto del escritor: NiñologíaNiñología

La depresión infantil suele ser tratada como un trastorno temporal que paulatinamente desaparece con el paso del tiempo conforme el niño crece, lo cual es un mito ya que puede llevar a consecuencias fatales si no se atiende efectivamente a tiempo.


"Los trastornos del ánimo siguen siendo los indicadores más altos de suicidio en adolescentes y, cuanto más temprano se instala el trastorno depresivo, mayor es el riesgo de suicidio y de intentos de suicidio, siendo este de interés en salud pública." (Pacheco y Chaskel)

La depresión es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por la experimentación de tristeza, sentimientos de culpa, cansancio, falta de concentración, trastornos del sueño, entre otros síntomas que provocan además una carencia de interés y placer en las actividades habituales del niño. Su vida cotidiana sufre cambios notables: su desempeño escolar disminuye y sus relaciones con otros padecen transformaciones radicales debido al aislamiento que tienden a manifestar, ocasionando un descontento en su entorno e incrementando los sentimientos de culpa.


Como cuidadores y responsables de los niños es necesario que seamos conscientes y proactivos de las señales que pueden indicar el padecimiento de la depresión infantil y otros posibles trastornos, a través de la observación y el compromiso activo con el desarrollo del niño; infórmate acerca de los síntomas que presentan los niños de edad preescolar, escolar y adolescentes.


Edad preescolar.

  • La falta de apetito no parece tener causa aparente y el rechazo de alimentos es recurrente.

  • La fobias escolares es la incapacidad de acudir a la escuela debido a un miedo irracional

  • La enuresis y la encopresis son trastornos del control voluntario de la expulsión de la orina y las heces respectivamente, por ejemplo: mojar la cama durante la noche / ensuciar los calzoncillos con popó.

  • La socialización se ve afectada por el aislamiento del niño, no habla con los demás, no participa en actividades grupales y puede mostrarse agresivo, alejando a otros.

  • La irritabilidad se manifiesta en constantes rabietas.


Edad escolar.

  • La apatía es la falta de motivación en el niño, se muestra indiferente a cualquier incentivo externo, por el contrario la irritabilidad es la reacción intensificada ante un cambio en el ambiente.

  • El letargo es un estado de inactividad y somnolencia prolongada, en cambio la hiperactividad, la cual debe ser diagnosticada, se caracteriza por las acciones impulsivas y un periodo de atención corto.

  • La culpa se torna excesiva ante la sensación de una responsabilidad no adaptativa, generando malestar.

  • Las conductas de riesgo son actos que tienen efectos nocivos a la salud física y mental del niño, como el consumo de drogas.

  • El rendimiento escolar es un producto colateral de los síntomas anteriormente mencionados.

Adolescentes.

  • El aislamiento se manifiesta en el alejamiento del adolescente de los grupos sociales.

  • La conducta disocial es presencia frecuente de actos que infringen las normas sociales ya que son de carácter destructivo.

  • La baja autoestima se refiere a la percepción de un valor indigno que tienen el adolescente sobre sí mismo.

  • La autolesión es el acto deliberado para dañar el cuerpo, por ejemplo: infligir cortes en la piel.


Recuerda que es de suma importancia la valoración de un profesional capacitado para el diagnóstico de trastornos tales como la depresión infantil.




Referencias.

  • Depresión en niños y adolescentes. Pacheco y Chaskel.

  • Depresión infantil: un enemigo silencioso pero detectable. NVI Noticias.


0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Commentaires


©2019 por Niñologia. Creada con Wix.com

bottom of page